top of page
Buscar

P3.

  • Foto del escritor: Joan lloret sanchez
    Joan lloret sanchez
  • 13 ene 2022
  • 4 Min. de lectura

En un inicio la idea que había desarrollado un espacio de refugio y paz, donde el espectador pueda estar en calma. Donde poder acomodarse. Esta propuesta estaba abordada desde la idea de acumulación. Acumulando ropa y objetos, llenado así la sala de estos y creando en una de las esquinas un fuerte o refugio donde en su interior habría cojines y luces cálidas. El ambiente estaría acompañado con sonidos húmedos de cueva, y muy poca iluminación.


Tras meditarlo y ver que en tema de materiales podría ser muy complicado conseguirlo, replanteé el proyecto desde cero. Esta vez enfocado en materiales mucho más fáciles de conseguir. Así que tras observar ,en las idas y venidas de la universidad, que en las basuras se dejan muchos cartones, se me ocurrieron dos posibles ideas. La primera fue cubrir toda la sala con cartones, generando así un espacio fuera de lo lógico y que, con el cartón, daría impresión de estar dentro de una caja. La otra posibilidad fue generar un muro de cajas, que cruzase la sala de esquina a esquina. Quedando así dividida la sala en dos. EL primer espacio se accedería directamente, nada más entrar, y para acceder a la otra parte de la habitación, se tenia que rodear el muro. Aquí el espectador se encontraría con un foco apuntando al muro de cajas, en el cual este se vería representado con su propia sombra.

Esta idea la tuve que materializar para la creación de una maqueta, que tuvimos que exponer en clase.



Esta propuesta tampoco me acababa de convencer, así que centrándome principalmente en la contemplación, experiencia que había intentado expresar en las demás propuestas y tras descubrir el concepto de autopoiesis -neologismo que designa la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Mi intención es crear una estructura organizada por circunferencias concéntricas. Ordenados de más pequeño a más grande. En el centro se encuentra el núcleo de dicho sistema. El cual actúa de centro de gravedad.


Contemplación, observación, mirada, apreciación, visión, atención, examen, meditación, abstracción, recogimiento y misticismo. Con la lectura de sinónimos de la palabra “contemplación”, observamos que se genera gran variedad de significaciones. Para esta propuesta me he querido centrar en el aspecto más abstracto, de recogimiento, meditación y místico. La iluminación potenciaría este efecto místico. Una luz cenital amarilla, sobre el centro. Que incentiva la concentración y el cambio de estado al entrar en la sala.


Un elemento que se repite en estos aspectos es la utilización de símbolos, es decir, figuras dibujadas que adquieren una distinción del resto. Por ello, he utilizado la circunferencia como principal forma. Las ideas asociadas a al círculo y la circunferencia que me han llamado la atención son: la perfección, ligado a la expresión de lo divino; movimiento continuo, no permanece inmóvil, pues asociamos lo redondo con objetos que giran; y finalmente, como símbolo de concentración el punto es la herramienta principal para entrar en un estado meditativo y concentrado, dejando la mente en blanco.


Los materiales que utilizo son juguetes recopilados y coleccionados por mi hermano y por mí. Hilo de pescar, un espejo pequeño y un bol de cristal para el núcleo de la instalación.



Los objetivos para con este proyecto son:

- Realizar una instalación.

- Crear sistema compuesto con juguetes.

- Generar un ambiente contemplativo.


El espacio expositivo utilizado para el proyecto es la project room A.2.9. Las Project room son salas para la exposición de trabajos en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Esta project room es cuadrada y cuenta con las ventanas pintadas, para ayudar a generar mayor oscuridad. La sala me gusta por su forma cuadrada y además cuenta con techo técnico, ideal para enganchar focos, proyectores o altavoces. En el caso de mi instalación, que sea cuadrada incentiva la idea de geometría ya que, dentro de cada cuadrado hay una circunferencia. Y dentro de este otro cuadrado.


Durante el proceso creativo, he partido de la experimentación directa con el espacio y con el material. A partir de esta experimentación ha dado paso a posibles composiciones con los objetos. Es entonces con este contacto directo cuando surgió el círculo y lo potencié al máximo.


Durante el proceso del proyecto he ido recopilando referentes que he ido descubriendo, los cuales me han acompañado todo el proceso de creación e investigación.

Carlos Pazos (1949) me interesa principalmente por las atmósferas que logra con sus instalaciones. Más en concreto con su exposición “No hay replay” de 1989. La iluminación suave y tenue a excepción de un foco que concentra la atención.



Liliana Porter (1941), en general me llama la atención por la disposición de los elementos. Su pequeño caos, lleno de orden. Además de por la narratividad de sus composiciones. He escogido esta imagen de su obra, por ejemplificar gráficamente al caos ordenado que me refiero, pero lo que me interesa de ella está presente en la mayoría de sus obras.



Antoni Miralda (1942), fue uno de los primeros referentes en el campo instalativo que tuve. Con su obra “Cenotafios”. En esta Miralda genera edificaciones funerarias de forma crítica y humorística, hacia generales del Estado. Lo que me atrae de su trabajo son los materiales, similares a juguetes, aunque no tan diversos como los que utilizaría para este proyecto y su forma de disponerlos en las estructuras.




Yo contengo multitudes. Los microbios que nos habitan y una visión más amplia de la vida.

Ed Yong. En “Yo contengo multitudes”, Ed Yong nos abre los ojos y nos invita con su erudición y sentido del humor a mirarnos como algo más que indivi-duos: como receptáculos interdependientes de los microbiomas que conforman todos los seres vivos. Así, descubriremos la asombrosa e invisible cien-cia detrás de los gigantescos arrecifes que cons-truyen los corales, aprenderemos cómo ciertos calamares crean juegos de luces, y veremos el modo en que las bacterias pueden alterar nues-tra respuesta en la lucha contra el cáncer, mani-pular nuestro sistema inmunológico, influir en nuestra evolución e incluso modificar nuestro genoma.



Para cerrar este proyecto, hablar de los honorarios. En estos he calculado tanto los costes de vivienda y transporte, como los de coste de materiales. Teniendo en cuenta que llevamos con el proyecto desde inicios de curso, al proyecto le he dedicado seis horas semanales, las mismas que se impartían en clase, más a parte las que yo he trabajado fuera de clase.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contact

Ask me anything

Thanks for submitting!

bottom of page